Publicaciones

Estos artículos, de mi autoría, se publicaron en Suplementos de Actualidad de la Revista Jurídica La Ley (Editorial Thomson Reuters).

 

CONSIDERATION

 

EL DERECHO DE TORT

 

RULES OF CIVIL PROCEDURE

 

CARACTERÍSTICAS Y TERMINOLOGÍA DEL PROCESO JUDICIAL EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN: El Jury Trial

 

ASPECTOS DEL INGLÉS JURÍDICO - LA SENTENCIA JUDICIAL

 

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en el Suplemento Actualidad de LA LEY el 8 de junio de 2006

 

CONSIDERATION

Uno de los efectos de la ola de fusiones y adquisiciones internacionales de los años noventa es la adopción de modelos típicos para la redacción de contratos. Ciertamente, este efecto está ligado a la informatización de las comunicaciones. Aun cuando la influencia haya sido mutua y los modelos europeos y el americano han terminado por amalgamarse, ha sido el modelo americano el que ha prevalecido mayormente, y el idioma inglés ha pasado a ser el idioma en el que se plasma la gran mayoría de los acuerdos que firman las partes de naciones en las que se hablan distintas lenguas. Efectivamente, la globalización, que conquistó antes que nada al mundo de los negocios, también se manifiesta en que los contratos de transacciones internacionales han ido uniformándose. Así, cuando una empresa polaca acuerda con una empresa coreana la provisión de determinados servicios, es casi seguro que toda la documentación que intercambien las partes estará en inglés, desde la correspondencia hasta el contrato, y no es de sorprenderse que elijan a alguna institución londinense para dirimir una eventual controversia.
Entender con precisión un instrumento jurídico en inglés no suele ser cosa fácil para un abogado cuyo idioma nativo no es el inglés, pero - si esto sirve de consuelo - tampoco lo es para un angloparlante sin una formación relacionada con el derecho. De hecho, cualquier persona nativa o con buen nivel de inglés pero ajena a la legal profession que aborde un texto jurídico en inglés se sentirá frustrada al comprobar que no entiende la mayor parte de lo que lee y que se enfrenta a un lenguaje complicado y críptico, tal vez más cerca de un idioma extranjero que del inglés común. Más aun, podría pensar que ha entendido pero estar equivocada, dado que muchos términos comunes cambian su significado en un contexto jurídico y no son lo que parecen.
En cuanto a la forma, son innumerables los comentarios irónicos de los mismos abogados acerca de lo arcaicos, redundantes y solemnes que resultan los clásicos documentos jurídicos, y una conocida broma que dice: “Of the many different forms of bad prose, corporate agreements are the worst” (De las muchas y variadas formas de mala prosa, los contratos corporativos están entre las peores”.)
El abogado cuyo idioma nativo no es el inglés se encuentra entonces con dos dificultades al enfrentarse con el ambicionado contrato internacional: una es entender qué dice, y otra es no confundirse al interpretar el sentido jurídico del documento.
Por eso, para no equivocar la interpretación de ciertos términos técnicos es necesario conocer las figuras del derecho anglosajón, más allá del conocimiento del idioma inglés.

***

No hay dos contratos iguales, pero sí prevalece actualmente una forma convencional de organizar los contratos. Se ha generalizado internacionalmente una estructura de contrato muy difundida en Estados Unidos, de seis partes, que satisface las necesidades jurídicas de los sistemas de common law y de derecho continental, a saber: el título ( title ), la identificación de las partes, el preámbulo ( recitals ), la consideration , (elemento al que me referiré en detalle por su esencialidad en los contratos regidos por la common law ), las cláusulas ( the body ) y las firmas ( signatures ). Muchos contratos incluyen, luego de las premisas, una parte donde se define el significado preciso de términos claves ( definitions ).
Pero por encima de todo otro criterio, la actual tendencia en la redacción de documentos jurídicos exige “ consistency” , es decir coherencia en el uso de los términos. Todas las palabras o frases de relevancia contractual deben escribirse siempre exactamente igual. Si se elige usar el término “ Contract ”, no se debe llamarlo también “ Agreement ”, aunque ambos términos sean sinónimos (contrato, acuerdo). Se debe usar “ Contract” en todo el documento. Si se venden “ products” no debería luego referirse a ellos como “ articles” o “ goods”. Es muy importante entender este concepto, ya que es diametralmente opuesto a la concepción del redactor en castellano, quien muy preocupado por el estilo, siente que incurrirá en redundancias, o que su producción perderá gracia si escribe la misma palabra dos veces en una oración y que los sinónimos enriquecen un texto.
Ej. “ Buyer undertakes to insure the goods at Buyer's own account.” (El comprador de compromete a asegurar la mercadería por su cuenta).
En un contexto general, el texto diría, “ the buyer undertakes to insure the goods at his own account ”. Pero en un documento jurídico, la tendencia es dejar fuera de toda duda que la referencia es exclusivamente al comprador y con extremado celo se evita el his (“su”), por considerárselo menos preciso que “ buyer ”.
En efecto, en el inglés jurídico, estas repeticiones no sólo no resultan redundantes sino que se las juzga correctas y necesarias para evitar confusiones. En la redacción de documentos jurídicos, llamada “ drafting”, hay, sí, otro tipo de expresiones que son consideradas redundancias, a las que referiré en otro artículo. En otras palabras, no se busca belleza estilística ni demostrar la versatilidad idiomática del redactor, sino producir instrumentos concisos y que no den lugar a error, al menos en lo que se refiere al uso y disposición de las palabras. Esto cobra aun más importancia cuando los contratos involucran a personas cuyos idiomas nativos no son el inglés, y que usan al inglés como puente de la comunicación en la transacción.
En la estructura de redacción más difundida en los Estados Unidos, un contrato comienza con un título ( title) en el pueden incluirse la palabras “ agreement ” o “ contract ” (ej. “ Employment Agreement ” Contrato de Trabajo, “ Sale Contract ” - Contrato de Venta), pero no forzosamente (ej. “ Patent Assignment ” – Cesión de Patente). Sigue la descripción del lugar y la fecha ( date ) donde se celebra el acuerdo y la identificación de las partes ( parties ). Esta parte del contrato ha modernizado su antiguo estilo. Hasta hace pocos años solían usarse las frases del siguiente ejemplo:
“ The Smart Company, party of the first part, and John Brown, party of the second part”.
Esta usanza, que equivaldría a “por una parte” y “por la otra parte” ha caído en desuso, se la considera arcaica, innecesaria y antieconómica. La identificación de las partes es generalmente simple y directa:
“ The Smart Company (TSC) and John Brown (Brown)”.
Una vez identificadas las partes, se las nombrará siempre de la misma manera, evitando usar otros términos para invocarlas. Es decir, siempre que se invoque a The Smart Company será llamándola TSC , y no “ the seller”, “the offeror”, “the employer”, etc. (el vendedor, el oferente, el empleador), aunque esas sean las funciones específicas de TSC o de The Smart Company en el contrato. Otra posibilidad, ciertamente, es identificar a las partes por su función en el contrato.
“ The Smart Company (the employer) and John Brown (the employee)”.
La condición es invocarlas desde el principio hasta el final como “ the employer” y “ the employee ”, siguiendo el principio de consistency .
Una vez identificadas las partes contratantes, se prosigue con los “ recitals”, llamados también ”premises” o “ preliminary statements”, que constituyen el preámbulo, equivalen a nuestros “considerandos”, y que son declaraciones acerca de la finalidad del contrato, la intención de las partes o ciertas circunstancias relevantes a los fines del acuerdo. En general cada declaración es precedida por la palabra “ whereas ”, muy criticada por los defensores del “ plain English” (inglés simple), postura de muchos académicos que promueven la transformación de la típica escritura jurídica, considerada oscura e inaccesible para quienes no pertenecen a la cofradía, en un lenguaje simple y directo. Estos bravos guerreros, que han ganado varias batallas y logrado imponer mayor sencillez en el lenguaje, insisten en que los considerandos deberían resumirse a declaraciones simples y llanas, suprimiendo los “ whereas” o inclusive omitiendo la parte de los “recitals” del todo ya que, en realidad, lo decisivo del contrato se estipula en las cláusulas. Pero el caso es que el “ whereas ” sigue apareciendo asidua y firmemente en los contratos en inglés (y se traduce preferentemente como “por cuanto” o “considerando que”).
La siguiente frase, juzgada aparatosa por los que quieren imponer simpleza en la redacción jurídica, continúa sin embargo campeando en muchos contratos, por lo menos en Estados Unidos:
“NOW, THEREFORE, in consideration of the premises and the mutual covenants set forth herein and for other good and valuable consideration, the receipt and sufficiency of which are hereby acknowledged, the parties hereto agree as follows:”
Este párrafo quiere decir que las partes se han puesto de acuerdo y se han comprometido a que cada una dará, hará o se abstendrá de hacer algo que tiene un valor estimable en dinero. Esta promesa, definida en inglés por la palabra “ consideration”, confiere al contrato el elemento de onerosidad que es condición esencial para su validez ante un tribunal de common law. Por ello, el núcleo de esta frase es
“ in consideration of the premises......... and for other good and valuable consideration ”.
y es un punto crucial que conviene entender.
Si bien todo hace pensar que la frase “ consideration ” significa “consideración”, no lo es en este ámbito. De hecho, en otros contextos, incluso dentro de este mismo contrato, es posible que consideration signifique, efectivamente, “consideración”. Estamos en presencia de una esas las palabras que tienen un significado “general” y otro típicamente jurídico, que no puede deducirse del contexto, a las que me refería al comienzo.
Este término, que es intraducible para los traductores muy puntillosos (muchos traductores sostienen que, dada la diversidad de los dos sistemas, hay en realidad poquísimos términos jurídicos del common law con traducción exacta a los idiomas del civil law ). Este término, entonces, se refiere a la prestación y la contraprestación; es análogo a la “causa fin” del derecho romano, pero no es totalmente coincidente, ni denota remuneración. La ley (es decir, el common law) usa el término “ consideration ” en un sentido técnico, generalmente desconocido a quienes no tienen familiaridad con el derecho, como: “un derecho, beneficio o ganancia a favor de una parte, o un detrimento, pérdida o responsabilidad que la otra parte da, sufre, o a la que se obliga” (del Black's Law Dictionary ). La “ consideration” es un elemento esencial para que el contrato sea vinculante. Esta posición se conoce en el derecho norteamericano como “la doctrina de la consideration ”, desde el siglo 19.
Se trata de un término considerado por los juristas como un “ term of art ” o término de arte, pero hasta los abogados anglosajones pueden incurrir en el error de tomarlo como sinónimo de “retribución”. En un contrato de venta ( sale ), el precio es la “ consideration ” del vendedor y la cosa vendida es la “ consideration ” del comprador. Por esa razón, el término puede coincidir con la idea de remuneración en numerosas transacciones.
Si bien el elemento “ consideration ” confiere carácter oneroso a la transacción y de consecuencia, validez, el hecho de contener el elemento oneroso no significa que deba haber proporcionalidad alguna entre la prestación y la contraprestación. Es así como en el preámbulo de un contrato en el que se quiera omitir establecer el precio de la prestación en ese lugar, podrá encontrarse una cláusula
“ In consideration of USD 1,00 and other valuable consideration, the seller sells the premises located at….” (Traducción: “por USD 1,00 y otra prestación de valor el vendedor vende la propiedad ubicada en ........ “.
Para el common law, un contrato es exigible ( enforceable ) si reúne los siguientes elementos: legalidad, capacidad, mutuo consentimiento y consideration. De faltar alguno de estos elementos, el contrato será unenforceable y no podrá hacerse valer ante un tribunal judicial.
Otra palabra que suele dar lugar a confusión en un contexto contractual es la palabra “ representation”. En efecto, en un contexto general, aun dentro del mismo contrato, la palabra significa “representación”, pero hay que captar cuándo se está ante una “ representation ” (o en plural “ representations” ) en el sentido de “declaración, especialmente en el curso de negociaciones contractuales, de que existe una situación de hecho, que induce o sirve de base para que la contraparte dé su consentimiento contractual” (Diccionario Jurídico, Cabanellas-Hoague). Dichas declaraciones, que muchas veces aparecen como título de la cláusula, tienen como corolario a las “ misrepresentations”, o falsas declaraciones, que pueden inducir a error a la parte contratante, que de tratarse de una cuestión esencial para el contrato daría lugar a la rescisión del contrato, y que de ser intencional, constituirían fraude. Dicho sea de paso, la palabra “ misrepresentation” es lo bastante amplia como para describir a una declaración errónea de naturaleza fraudulenta, dolosa o inocente.
En los ámbitos jurídicos del mundo de habla inglesa mucho se discute y se publica acerca de la dificultad de la gente común de entender el lenguaje de los abogados, al que se llama, peyorativamente “ legalese”. Estos debates también se inspiran en la voluntad de popularizar el uso directo del público de los recursos que ofrece la ley.
Lo cierto es que en la redacción jurídica en los sistemas del common law predomina la motivación de que el instrumento sea claro, preciso y resistente a confusiones al ser leído por los especialistas, sin importar si resulta incomprensible para las personas ajenas a la profesión porque no está dirigido al público general. Se utiliza vocabulario muy especializado, con muchos términos inusuales y otros tantos comunes, pero con significados técnicos diversos a las acepciones normales.
El common law draftsman draftsman : redactor; recordemos que drafting significa redacción de documentos) pone gran énfasis en el significado particular de las palabras, mientras que al civil law draftsman le interesa más el principio de derecho subyacente. En el derecho continental el acento está más en lo general, mientras que en el common law está en lo particular y prevalece la preocupación de cubrir cualquier posible contingencia. Esto, a costa de sacrificar el uso de terminología simple o la gracia del texto.
Como contrapartida a las dificultades que presenta en un principio el inglés jurídico - que pueden sin embargo superarse aprendiendo las figuras del derecho anglosajón que sustentan el vocabulario técnico – la difusión del inglés para la redacción de contratos internacionales entre participantes de diversas naciones está imponiendo un lenguaje convencional, lo que se traduce en menor margen de error, economía de tiempo y claridad.


Judith Manoff
Traductora pública y docente de inglés jurídico
jmanoff@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en el Suplemento Actualidad de LA LEY el 3 de Octubre de 2006

 

EL DERECHO DE TORT

Una de las áreas en las que los derechos anglosajones y los civiles difieren significativamente pero que está recibiendo mucha atención por parte de los sistemas continentales es el law of torts , o sea el derecho ateniente a los actos ilícitos de responsabilidad civil, comparable a nuestro “derecho de daños” Se trata de uno de los ámbitos del derecho anglosajón que más dificultades de traducción a los idiomas de sistemas de derecho civil presenta debido a que las figuras jurídicas de uno y otros no siempre encuentran sus equivalentes. Este artículo trata sobre las características de la law of torts en general, y analiza, en particular, el significado y el uso de algunos términos en inglés específicos de esta materia que, según mi experiencia, suelen ser de interés para los profesionales del Derecho.
Un tort civil wrong es, para el derecho anglosajón, un acto ilícito que provoca una responsabilidad civil ( civil liability , en contraposición a la responsabilidad penal, denominada “ criminal liability ”). Sin embargo, entre los torts contemplados por el common law se incluyen actos que en la concepción civilista pertenecen al ámbito del derecho penal. Al autor de un tort se lo denomina “ tortfeasor”( traducible, probablemente como “causante del daño) , “wrongdoer” “injurer”, pero en el contexto de un proceso judicial, se lo llama “ defendant” o demandado.
Es conveniente aclarar primeramente el significado de la palabra “ wrong ” citada en el párrafo anterior. En un contexto general, como adjetivo, el vocablo wrong tiene múltiples acepciones (malo, erróneo, incorrecto, impropio, injusto, etc.), y casi tantas acepciones como sustantivo (mal, equívoco, injusticia, agravio, y otras). En un contexto jurídico, wrong, o bien la frase “legal wrong”, significa un acto ilícito, ilegal. Es esencial distinguir entre el “ civil wrong” y el “ criminal wrong”, o sea entre el ilícito civil y el ilícito penal, aunque en ciertos casos una misma acción puede ser tanto civil como penal. Los “ civil wrongs” se agrupan en tres categorías principales: “ breach of contract” (violación o incumplimiento de un contrato) “ breach of trust” (en general, abuso de confianza; en particular, violación de los deberes el trustee ) y “tort”, que es el tema del que nos ocupamos en este artículo y que se refiere al acto ilegítimo o ilegal que produce un perjuicio al cuerpo, al patrimonio o a la reputación de una persona y que crea una responsabilidad civil. .
El clásico diccionario jurídico de lengua inglesa, el Black's Law Dictionary dice que tort es un acto ilícito civil o un daño [.....] , por el que un tribunal judicial acordará un remedy en la forma de acción por daños u otro tipo de relief (reparación). Un tort es también la violación de un duty, o deber establecido por la ley o por una determinada relación entre personas que NO están vinculadas por un contrato.
El aspecto no contractual acentuado en la definición anterior es relevante. A quienes estudian el derecho anglo-americano se les enseña desde el principio que tort contract son dos aspectos independientes del derecho, bien delimitados, ya que el “ contract law” o derecho de contratos establece los deberes entre las partes de un contrato. El derecho de tort, por lo contrario, no requiere de acuerdo alguno entre las partes para que se genere un deber o “ duty ”. Esto contrasta con los derechos de matriz civilista, para los que existe una rama del derecho que congrega dentro del “derecho de las obligaciones” a todos los tipos de daños civiles, tanto contractuales como extra-contractuales.
En general, el sistema angloamericano distingue tres tipos de torts, determinados por el grado de culpa en la mente del tortfeasor (demandado): Primeramente, los intentional torts, o sea actos ilícitos en los que una persona actúa voluntaria o intencionalmente para producir un daño o bien que actúa sabiendo que su acto producirá un daño. Algunos ejemplos de intentional torts son battery (violencia corporal), assault (amenaza de violencia corporal o moral), false imprisonment (secuestro de persona), tresspass (violación a los derechos de propiedad), o conversion (apropiación ilícita de bienes). Otros torts son la misrepresentation o declaración falsa y la defamation ( calumnia, injuria, defamación) ésta a su vez en sus dos variantes, el slander ( difamación o calumnia oral) y el libel (difamación o calumnia escrita o difundida a través de un medio de comunicación). Se hace generalmente referencia a la existencia de malice ( dolo, intención de dañar) en muchos ilícitos civiles intencionales.
Segundo, los actos de negligencia ( negligence torts), en los que si bien no se verifica el elemento de “ malice”, es decir, la intención de provocar un daño, sí existe culpa por el daño ocasionado. La negligence implica acciones u omisiones que crean unreasonable risk (riesgo irrazonable o injustificado) de ocurrencia del riesgo. El common law establece que una persona es considerada negligente cuando por su conducta viola un deber establecido por la ley ( breach of duty) o sea que su conducta no cumple con los standards of care deemed by the law (criterios de cuidados debidos establecidos por la ley). Entre la intencionalidad y la negligencia hay una “zona intermedia”, la “ reckless or grossly negligent conduct” , es decir, la conducta temeraria o gravemente negligente. En general, este último tipo de conducta es penado con daños punitorios ( punitive damages ).
El tercer tipo de torts es la “ strict liability” o responsabilidad objetiva, en la que el daño se produce sin intención y ni negligencia de las partes. “S trict liability ” (responsabilidad objetiva) es definida como “ liability that does not depend upon actual negligence or intent to harm ” (responsabilidad que no depende de la ocurrencia de negligencia o de la intención de causar un daño). Esta figura jurídica también es denominada “ objective liability”, “ no-fault liability” o “ liability without fault”. En los últimos años, esta responsabilidad se basa en políticas sociales, que contemplan el riesgo por daños, por ejemplo en fabricantes de productos.
En el contexto del tort law, es esencial conocer el significado del término “ remedy ”, siguiendo la línea de razonamiento según el cual “ remedies are the cure for wrongs ” y la máxima del derecho anglosajón “ for every right there is a remedy ” (para cada derecho existe una acción o un recurso judicial). Se entiende por remedy - en plural, remedies - a la acción o procedimiento destinado a remediar o a resarcir un daño Los diccionarios jurídicos bilingües son renuentes a traducir esta figura con una sola palabra. Podríamos, imperfectamente, llamarla “recurso judicial”. Entre los remedies figuran los “ remedies by act of the injured party”, accionados por la víctima de un perjuicio, que incluyen formas de tutela personal como el “ self-defence” (defensa propia, en el caso de los torts intencionales de battery o el false imprisonment, arriba mencionados), el seizure ( secuestro, embargo, por ejemplo en el caso de “ conversion” ) el abatement (reducción o suspensión de una obligación). Por otra parte están los “ remedies by agreement of the parties” (acuerdo entre las partes) como el “ accord and satisfaction”( acuerdo entre las partes para la cancelación de obligaciones preexistentes). Cuando un tort ocurre en forma continua, la parte dañada puede pedir que un tribunal dicte una “ injunction ”, siendo este un recurso judicial por el cual se impone a la parte que produce el daño la obligación de hacer o de abstenerse de determinado acto o conducta. Equivale, en nuestro ordenamiento, a la orden de no innovar, de cesar y de abstenerse. Puede también traducirse como medida cautelar.
El remedio más común del que la ley dispone para resarcir un daño es el pago de una suma de dinero. El sistema inglés distingue entre el término damage (daño) en singular y su forma en plural, damages (que indica el resarcimiento del daño). Esta sutil distinción suele dar lugar a confusiones. Los abogados norteamericanos suelen llamar “damages” a la compensación en dinero otorgado por un juez a raíz de una acción judicial. No es infrecuente encontrar oraciones en escritos jurídicos y en la literatura legal que utilicen la forma singular y plural de “ damages ” intercambiándola, y esta característica ha sido criticada como un síntoma de “pobreza” del inglés jurídico.
Si en un juicio, la víctima ( injured party ) prueba que la parte demandada le ha ocasionado un perjuicio, en general y no habiendo otro tipo de remedio más específico, el juez dispondrá el pago de una compensación en dinero: damages. Por lo común se establecen compensatory damages, o sea, una indemnización por daños y perjuicios que cubra sólo la verdadera pérdida sufrida por la víctima o que la restituyan al estado en ésta se encontraba al momento de sufrir el daño. Sin embargo, en el caso de negligencia, intencionalidad o conducta maliciosa, es posible que el tribunal decrete el pago de daños punitorios ( punitive damages ) a modo de sanción por dicha conducta.
Es interesante hacer notar que la condena al resarcimiento de daños ( award of damages ) busca distintas finalidades en el ámbito de tort que en el de contract. En una acción por daños extra-contractuales, la intención es que el damnificado vuelva a la situación en la que se encontraba antes de sufrir el daño; en una acción por violación de contrato, la indemnización tiene por objetivo colocar al damnificado en la posición en la que se encontraría si el contrato se hubiese cumplido.
Un último comentario acerca de las palabras “ remedy ” y su pariente, “ relief ”, que suele aparecer en los textos jurídicos. Si bien ambos términos significan “medio jurídico para proteger un derecho” y se refieren a la reparación por un daño sufrido, la palabra “ relief ” ha sido históricamente usada en el contexto de régimen de Equity (sistema de reglas paralelas y correlativas a las del common law ), mientras que el término “ remedy ” solía usarse en el contexto de los tribunales que entendían common law . En muchos casos sigue haciéndose la distinción entre el “ legal remedy ” y el “ equitable relief ”.
Dicho sea de paso, el adjetivo “e quitable ” no debe entenderse en su acepción de “equidad”, sino como “atinente al régimen jurídico de equity”, es decir el sistema jurídico paralelo al “ common law ” - régimen más flexible que éste, creado en el medioevo y que aun sigue teniendo vigencia dentro del sistema anglo-sajón. De la misma manera, cuando se distingue entre “ equitable rights ” y “ legal rights ” se está haciendo referencia a los derechos que otorga el sistema de equity y a los derechos que surgen del common law .
Respecto del concepto de “ responsabilidad ” asociado al daño, en inglés se la denomina liability y también responsibility . No hay aquí complicaciones idiomáticas, salvo que en el inglés americano, liability se refiere sólo a la responsabilidad civil, mientas que en el derecho inglés también puede referirse a la responsabilidad penal. Viene entonces al caso aclarar las expresiones “ liability in contract ” y “ liability in tort ” que se traducen, respectivamente, responsabilidad contractual y responsabilidad extra-contractual.
En general, la fuente principal del derecho de tort es el common law , es decir, los fallos de los tribunales superiores que sientan precedentes obligatorios ( binding decisions) . Cierto tipo de tort law , por ejemplo las normas antidiscriminatorias o las de protección al consumidor, encuentran su fuente en la legislación ( statutory law , de “ statute ” ley escrita, legislación).
Para concluir, es interesante destacar que a partir de la unión de los países europeos, se ha puesto en marcha un movimiento que busca armonizar las diversas áreas del derecho privado. Se comenzó con la armonización del derecho contractual, y se ha seguido, como necesidad inminente y coherentemente, por el derecho de daños, que reviste características muy disímiles en los distintos países miembros, sobre todo entre los países de common law y de derecho civil. Con ese propósito, un grupo de juristas de diversos países miembros de la Comunidad Europea ha constituido el “ European Group on Tort Law ” (cuya página web puede visitarse en http://www.egtl.org ). Hasta el momento, se ha trabajado en el campo de la strict liability o responsabilidad objetiva, logrando armonizar el área de products liability, es decir, la responsabilidad del fabricante por los productos manufacturados. Aun no se ha conseguido un criterio unificado respecto de la responsabilidad por servicios defectuosos ( defective services ), ni de la responsabilidad por sustancias perjudiciales para el ambiente ( liability for substances harmful to the environment ). El Grupo se propone asimismo trabajar para la creación un Código Civil Europeo. Que seguramente planteará interesantes desafíos no sólo a profesionales del derecho y a legisladores, sino también a los traductores.


Judith Manoff
Traductora pública y docente de inglés jurídico
jmanoff@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en el Suplemento “Actualidad” de La Ley el 8 de julio de 2008

 

CIVIL PROCEDURE:

Procedimiento Civil en los Estados Unidos: Aspectos del Inglés Jurídico

A partir del 1 de Diciembre de 2007, los Estados Unidos introdujeron una reforma en las Normas Federales del Proceso Civil ( Federal Rules of Civil Procedure ), que regulan las acciones civiles ante los tribunales federales y sirven de modelo para los sistemas procesales de los Estados de dicho país. La reforma estableció cambios de estilo y no de fondo respecto del texto anterior. Numerosos abogados y jueces, como así también profesores y alumnos de derecho, aplauden la iniciativa ya que la nueva redacción de las mismas normas simplifica la comprensión y esclarece los procedimientos judiciales con un lenguaje y una diagramación sencillos y actuales. Tomando como punto de partida la cantidad de comentarios que esta reforma ha suscitado entre los profesionales del derecho de Estados Unidos, describo en este artículo las características del proceso civil en los tribunales federales en Estados Unidos como vehículo para presentar terminología de inglés jurídico relacionado con el derecho procesal.
Con gran sencillez, la Rule n. 3 de las Federal Rules of Civil Procedure define el comienzo de una acción civil. (“ Commencement of an Action ”). Es pertinente aclarar que el vocablo “ action ” se usa en el ámbito civil, mientras en el terreno penal el término equivalente es “ prosecution ”. Originalmente, “ action ” se usaba con relación a procedimientos en tribunales de common law ; los procesos que se iniciaban bajo el sistema de “ Equity ” se llamaban “ suits ”. Actualmente los sistemas han sido unificados, un mismo tribunal es competente en ambas ramas y “ action ” y “ suit ” son términos intercambiables. El breve texto de la norma número 3 establece: " A civil action is commenced by filing a complaint with the court .” (Se inicia una acción civil presentando una demanda ante el tribunal.) La demanda, llamada “ complaint ” en el sistema norteamericano, se denomina “ statement of claim ” en el sistema británico.
Junto con la “ complaint ”, el demandante debe presentar una notificación de la demanda o citación ( summons ) comunicando al demandado que se ha presentado una demanda en su contra y solicitando que el secretario del tribunal ( clerk of the court ) la formalice, firmando y sellando el documento. Este funcionario, el clerk of the court, tiene a su cargo los registros del tribunal, toma juramentos a testigos y a miembros del jurado y es el custodio del sello ( seal ) que autentica toda la documentación que emana del juzgado. El demandado, entonces, recibirá la mencionada citación conjuntamente con la demanda ( summons and complaint ). Entre otros requisitos, el summons debe informar al demandado que si no comparece, el tribunal dictará una sentencia en su contra, haciendo lugar a los requerimientos formulados en la demanda (“ failure to appear and defend will result in a default judgment against the defendant for the relief demanded in the complaint ” – Rule 4(a)(1)(E) ).
Si bien en algunas jurisdicciones y según el caso, el summons and complaint debe ser diligenciado por funcionarios del juzgado o funcionarios designados especialmente para tal tarea y en otras pueden ser enviados por correo por la parte interesada, la norma federal ( Rule 4 (c)- Service ) establece que la notificación puede ser realizada ( served ) por cualquier persona mayor de 18 años que no sea una de las partes. El acto de la notificación se denomina “ service”. Existen en Estados Unidos empresas que se dedican a prestar estos y una variedad de otros servicios relacionados con cuestiones procesales: se llaman “ servers ”.
Se abre de este modo la fase del proceso denominada “ pleadings ”, en la que las partes intercambian escritos, que básicamente consisten en: la demanda presentada por el actor ( plaintiff ) y su respuesta por parte del demandado ( defendant ). Éste puede presentar una motion to dismiss the plaintiff's claim , solicitando que el tribunal rechace la demanda. Si el juez encuentra justificada esta solicitud, el proceso no continúa a la siguiente etapa. El demandado puede también presentar una contestación ( answer ) admitiendo o negando los hechos argumentados por el demandante ( the allegations of fact ) e incluyendo sucintas defensas jurídicas en su favor. Es necesario destacar que estos escritos son breves, no contienen detalles, sino que mencionan hechos y encuadran la causa dentro de un marco jurídico (mencionando, por ejemplo, que se trata de una cuestión contractual, de daños y perjuicios, etc.). El demandado puede asimismo reconvenir ( counterclaim ) o citar a terceros ( third-party complaint ). La respuesta del actor a una contra-demanda con nuevos argumentos se llama reply . Los pleadings se limitan a exponer los hechos de la causa, sin entrar en argumentos jurídicos ni a los medios de prueba que las partes reunirán y expondrán durante una etapa posterior del proceso.
A continuación, es posible que las partes presenten excepciones llamadas “ motions ”, entre las que menciono la “motion to dismiss”, pidiendo que el juez rechace la demanda, y la “ motion for summary judgement ”, solicitando al tribunal que, ya que no existen disputas respecto de los hechos, éste se expida respecto de las cuestiones de derecho (sustantivo).
La etapa de la prueba en el sistema estadounidense – en ingles, “ discovery ” – tiene características muy diferentes de la de los sistemas civilistas. Una vez fijada la fecha para el trial – audiencia en la que las partes expondrán ante juez y jurado sus argumentos y pruebas – cada una de partes se dedica a reunir pruebas ( evidence ) a su favor, para presentarlas ante el juez y el jurado en el momento indicado.
A menos que el tribunal disponga lo contrario, puede recabarse toda información pertinente respecto de la demanda o la defensa, siempre y cuando dicha información no sea priviliged information , es decir, reservada o secreta. La norma 26(b)(2)(C) impone sólo algunos límites a la información que las partes pueden obtener y presentar. Las Rules fijan tiempos y procedimientos para la presentación de las pruebas, el tratamiento de la documentación e la intervención de peritos ( expert witnesses ). Además de las Rules of Civil Procedure , las Federal Rules of Evidence establecen criterios de admisibilidad de la prueba.
Los dos métodos más usuales de discovery son “ depositions ” e “ interrogatories ”. Deposition es una declaración bajo juramento tomada a un testigo, a los mismos antagonistas o a cualquier persona relacionada con el caso. Se realiza a pedido de parte, fuera del juzgado, en general en un ámbito privado, comúnmente en la oficina de los abogados. Asisten los representantes de ambas partes y un redactor oficial, el court reporter, quien toma nota de lo que se dice durante el interrogatorio. En general, una de las partes formula al testigo preguntas en forma verbal, y a continuación la otra parte contra-interroga. Esto se llama oral examination cross-examination , respectivamente. Los textos transcriptos de las depositions serán leídos – a veces expuestos con medios audiovisuales - en el momento del trial, ante el juez, el jurado y las partes.
El segundo método, similar a la absolución de posiciones en nuestro sistema, es el denominado “ interrogatories ”; consiste en preguntas que una de las partes formula a la otra para que las conteste por escrito y bajo juramento. Se le concede un período razonable de tiempo para responder. Tanto las depositions como los interrogatories son notificados por las partes entre sí, directamente o mediante servers , siendo obligatoria la presentación de una copia de la respectiva documentación ante el tribunal. A veces, para conseguir una prueba, es necesario solicitar al juez la emisión de una orden judicial, un subpoena (pronunciado ‘ s?'pina ') para que el oponente produzca determinados elementos, como libros, registros u otros documentos, a fin de ser inspeccionados por la contraparte.
Durante esta fase de obtención de pruebas es frecuente que las partes decidan detener el proceso, suspendiendo la continuación con el juicio. En efecto, si bien los costos que involucra el procedimiento de discovery son generalmente elevados, más costosa aun es la etapa siguiente, el trial y normalmente, a esta altura las partes estarán en condiciones de evaluar la conveniencia de seguir adelante. El juez suele fijar una audiencia llamada “ pretrial conference ” en el aula del tribunal, en la que se discutirán cara a cara todos los puntos del caso. El pretrial constituye un momento crucial del proceso y su finalidad es la de definir las cuestiones jurídicas en disputa ( the issues ) y asegurar que todas las partes estén debidamente preparadas para afrontar el “ trial ”. Esta audiencia también tiene por objeto permitir a los contendientes llegar a un arreglo ( settlement ). Aquí muchas veces se hace evidente que, por ejemplo, es posible que no exista una cuestión jurídica relevante en la disputa o un verdadero desacuerdo entre las partes. En esta audiencia las partes deben presentar al juez la evidencia pertinente ( relevant evidence ) – documentos, facturas, recibos, contratos, fotografías, etc. – que planean presentar en el trial , con copia para la parte oponente. Asimismo, suministrarán una lista de los testigos que piensan llamar al estrado ( witnesses expected to testify at trial ), y lo que no se haya presentado hasta ese momento no será admitido como prueba ante el jurado.
Al respecto, es importante destacar que las partes intercambian información sobre las evidencias en su poder durante todo el proceso de discovery . El fascinante “golpe de escena” en las películas norteamericanas, en la que, reunidos juez, jurado, partes y sus representantes en la solemne sala del juicio, el abogado asombra a sus rivales y a la audiencia llamando al estrado al testigo inesperado que hará cambiar el curso del proceso... sucede prácticamente sólo en la ficción. En efecto, el proceso de discovery permite a las partes conocer de antemano las pruebas con las que su oponente cuenta y evitar así caer en una “emboscada” (“ trial by ambush ”, en la jerga jurídica) al ser sorprendiendo con evidencia o testigos imprevistos en el momento de la demostración final, cuando el oponente ya no puede refutar ni contestar.
La no comparecencia en la citada audiencia preliminar, si no se planea llegar a un acuerdo, dará lugar a sanciones, que pueden consistir en que el caso sea rechazado ( dismissal of the case ), que se falle contra el ausente ( default judgment ), que la parte que no se ha presentado sea condenada a cubrir los gastos incurridos por la otra parte ( payment of costs incurred by the opposing party ), o la imposición de multas ( court fines and penalties ). Si las partes no llegan a un acuerdo en la pre-trial conference , el juez ordena que el caso prosiga y establece la fecha para la audiencia principal en la que sus abogados presentarán los argumentos a su favor y la prueba recabada ante el juez y el jurado ( the case is set for trial ), para finalmente obtener una sentencia.
En mis clases de inglés jurídico utilizo a veces, como material didáctico, un film dirigido por Francis Ford Coppola, basado en homónimo libro de John Grisham: “ The Rain Maker ”. Además de ser un trabajo excelente, el film muestra con gran claridad los métodos de discovery , las pre-trial conferences que he descripto, y también el proceso oral, tema que abordaré en un próximo artículo.


Judith Manoff
Traductora pública y docente de inglés jurídico
jmanoff@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en el Suplemento “Actualidad” de la revista jurídica La Ley el 23 de septiembre de 2010.

 

CARACTERÍSTICAS Y TERMINOLOGÍA DEL PROCESO JUDICIAL EN EL DERECHO ANGLOSAJÓN: El Jury Trial

Dos características fundamentales del derecho anglosajón son el juicio por jurado - en inglés “jury trial” “trial by jury” - y el llamado “adversary system” “adversarial system ” - opuesto al “ inquisitorial system ” que prevalece en los derechos civilistas - según el cual son los abogados de las partes quienes deben ocuparse de investigar, desarrollar y presentar la prueba en el juicio. En este tipo de proceso el juez juega un papel pasivo y se circunscribe a la aplicación del derecho, mientras que al jurado le compete el rol fundamental de determinar los hechos y la verdad. La suposición que fundamenta el adversary system es que quien toma la decisión (the decision-maker) y también recolecta la prueba (collects the evidence) puede perder su imparcialidad por la misma naturaleza de la actividad de investigación de la causa. Quienes defienden el adversary system afirman que el modo de evitar parcialidad en un proceso judicial es sacarle el papel de investigador al juez, dejando esta tarea a los abogados de los contendientes. La presencia de un jurado proporciona un grado aun mayor de pasividad al rol del juez. Mientras las Partes formulan las preguntas, llaman a los testigos, y presentan y debaten la prueba, el jurado debe observar y luego decidir el caso. En este artículo analizo las características y la terminología relacionada con al juicio por jurado en el derecho anglosajón, con particular referencia a los Estados Unidos, cuya Constitución, en su Séptima Enmienda, establece el derecho a juicio por jurado.
En base a este derecho constitucional, en los Estados Unidos, en todo juicio penal se debe convocar a un jurado. Este procedimiento, sin embargo, no es automático en las causas civiles. El capítulo VI de las recientemente reformadas Federal Rules of Civil Procedure - compendio de normas equivalentes a nuestro código procesal civil – se ocupa del trial of civil actions , es decir de la etapa del juicio oral en las causas civilesEl inciso (a) de l a Rule 38 ratifica y preserva el derecho constitucional al jury trial , pero establece que es la parte interesada en acceder al juicio por jurado la que debe expresamente solicitarlo ya que, en caso contrario, el juicio se tramitará sin jurado (bench trial, probablemente haciendo alusión al bench , estrado), sin jurado En la actualidad, la mayoría de los juicios civiles son bench trials: juicios orales, sin jurado. Las causas en las que intervienen jurados son mayoritariamente las de responsabilidad civil y daños y perjuicios. La mayor parte de los juicios de naturaleza contractual suelen ser decididos en bench trials.
El inciso (b) de la norma 38, titulado “Demand” establece la modalidad para solicitar la intervención de un jurado durante el juicio oral. El pedido de intervención de un jurado en el juicio puede adjuntarse a la demanda, a la contestación, a la reconvención, etc. (los llamados pleadings) con el detalle de los issues o puntos de controversia, que serán discutidos ante el jurado y sobre los cuales éste deberá expedirse. Si la demand omite mencionar cuestiones específicas, se considera que el jurado deberá decidir sobre todos los issues del caso.
El inciso (d) de la Rule 38 establece que se considerará que las Partes han renunciado (waiver) al jurado a menos que la parte interesada presente la solicitud correspondiente ante el tribunal y al mismo tiempo notifique a la otra parte de su intención de hacer uso de dicho derecho. Este mismo inciso también permite retirar la solicitud de juicio por jurado (withdrawal) con el consentimiento de las partes. El juicio sin jurado suele ser más rápido, es menos costoso y admite más flexibilidad en cuanto a las formalidades. Se ahorran las fases de selección de jurados, los letrados pueden acortar ciertas explicaciones, innecesarias para el juez, y no se debe esperar el veredicto, sino la decisión del juez.
Según el Black's Dictionary of Law, un jury es un número de personas seleccionadas según un procedimiento legal, que prestan juramento (are sworn , del latín: jurati ), con el objeto de indagar en ciertas cuestiones de hecho (matters of fact) y establecer la verdad (the truth) conforme a las pruebas que les hayan sido presentadas. A dichos efectos, es necesario distinguir claramente entre issues of fact issues of law , ya que en principio, el jurado sólo decide sobre cuestiones de hecho, mientras las de derecho son decidas por el juez.
El voir dire
Un ciudadano que es convocado a prestar jury service tiene el deber y la obligación de presentarse en la fecha y en el tribunal indicados en la citación correspondiente (summons), a menos que pueda dar razones válidas que lo excusen. Los principales requisitos para poder servir como jurado (qualify) son: tener por lo menos 18 años, ser ciudadano de los Estados Unidos, no tener antecedentes penales y no ser miembro de las fuerzas armadas o policiales. Los juzgados pueden excusar del servicio a quienes así lo soliciten, siendo los motivos más frecuentes tener ocupaciones específicas, edad avanzada (más de 70 años para los tribunales federales), haber prestado este servicio dentro de los dos años previos, encontrarse a una distancia inconveniente, etc.
Una vez reunidos los posibles jurados (el “jury pool”), entre los que se seleccionará al jurado definitivo para la causa, el secretario del tribunal les asigna asientos en la sala. Los candidatos son llamados por grupo a sentarse en un espacio denominado “jury box”. El proceso de selección de los miembros del jurado se llama voir dire , pronunciado “vuar dir”, que significa “decir la verdad” y deriva del francés antiguo – voir, voire, verdad – y del latín – dire, decir.
Este procedimiento difiere según el tipo y la complejidad del caso y según las leyes específicas de cada estado. En los tribunales federales, la práctica establece que es el juez quien mayormente formula las preguntas (judge-conducted voir dire) a los posibles jurados (prospective jurors), mientras que en la mayoría de los tribunales estaduales son los abogados los que cumplen ese papel (attorney-conducted voir dire).
Los posibles jurados pueden ser interrogados en forma colectiva o individual. También pueden ser llamados individualmente al estrado (at side bar) o al despacho privado del juez (in chambers). En general, los abogados en las causas civiles suelen tener un mayor protagonismo en la formulación de preguntas que sus colegas en las causas penales. Se busca detectar si entre las personas citadas a prestar este servicio cívico existen intereses o prejuicios que puedan afectar el criterio imparcial (unbiased) con el que decidirán el caso.
A cada una de las Partes se le asigna un número de recusaciones o “challenges”, es decir que pueden excluir a un cierto número de posibles jurados. Algunas de estas recusaciones se realizan durante el voir dire, mientras otras son presentadas al juez al final de dicho proceso.
El grupo seleccionado es considerado imparcial y capaz de llegar a un veredicto (verdict). La Rule 48 de las Federal Rules of Civil Procedure establece entre seis y ocho el número de jurados para causas civiles y doce en las causas penales.
El juez entonces nombra a quienes han sido excluidos, que pueden retirarse. Los seleccionados para formar el jurado permanecerán en el tribunal, en espera del comienzo del juicio oral después de un cuarto intermedio, a menos que el voir dire haya llevado tanto tiempo que sea necesario convocarlos para el día siguiente. La importancia crucial de la selección es a veces tan dramática como lo muestran los legal thrillers, ese subgénero policial - y sus versiones cinematográficas, los legal movies - que a tantos lectores atrapa en los últimos decenios (el escritor norteamericano John Grisham, maestro en este género, escenifica sabrosos suspensos respecto de la selección de los jurados en varias de sus novelas).
Existe un gran debate sobre cuáles son los aspectos de la actividad de selección de jurados que pueden y deben mejorarse. Se discute sobre qué estrategias deben aplicar los abogados o los jueces para extraer información más detallada y genuina de los postulantes durante el voir dire.
Una vez concluido el voir dire comienza el trial , o juicio oral y las partes argumentan y presentan la prueba al jurado. Abordaré las características de esta etapa del proceso judicial en un próximo artículo.
Mucho se discute acerca de cómo mejorar las herramientas que se pone a disposición de los jurados durante el trial para que puedan producir veredictos justos e bien informados. Algunos tribunales permiten que los jurados tomen nota, formulen preguntas a los testigos (submit questions to witnesses). También se debate la necesidad de lograr una mejor comprensión del derecho aplicable (the applicable law), sobre todo teniendo en cuenta que entender qué derecho es aplicable en las causas civiles suele ser complicado, mucho más que en las causas penales.
Las instrucciones del juez
Al concluir el juicio oral y antes de que el jurado se retire a deliberar (final deliberation) para dar su veredicto, el jurado recibe del juez las instrucciones (jury instructions) que le indican qué reglas debe seguir para tomar su decisión. Hay un conjunto de instrucciones básicas que casi todos los tribunales aplican en los Estados Unidos – las llamadas pattern instructions - adaptadas a cada caso por el juez, quien, según las circunstancias, agregará o quitará otras reglas.
También el aspecto de las instrucciones al jurado está sujeto a constante escrutinio por parte de las autoridades judiciales y académicas. Mucho se discute sobre la claridad con que se transmiten y hasta hay estudios que indican que éstas a veces pueden confundir, más que aclarar, a los jurados, cuál es la tarea que deben cumplir. Por ejemplo, se verificó cierta desorientación respecto de la aplicación de los conceptos de “reasonable doubt” (duda razonable) y de “preponderance of the evidence” (preponderancia de las pruebas producidas por una partes respecto de las producidas por su oponente). En las causas civiles, el jurado debe determinar este nivel probatorio de la evidencia según el criterio de “ preponderance of the evidence ” (llamado también “balance of probabilities”), es decir es que la prueba aparente ser más verdadera que no verdadera (more likely true than not true), o, al decir del famoso juez Lord Denning, que sea “más probable que improbable”.
Buscando mejorar este aspecto del sistema el Estado de California, por ejemplo, ha simplificado la explicación con la que el juez instruye al jurado, cambiando la redacción anterior de la instrucción, considerada compleja:
Preponderance of the evidence means evidence that has more convincing force than that opposed to it. If the evidence is so evenly balanced that you are unable to say that the evidence on either side of an issue preponderates, your finding on that issue must be against the party who had the burden of proving it. (La preponderancia de la prueba se refiere a aquella que tiene mayor poder de convicción que la que se le opone. Si existe un equilibro tal entre las pruebas y Ud. no puede determinar que una de las Partes prevalece sobre la otra respecto de una determinada cuestión, su decisión respecto de dicha cuestión debe ser contra la Parte sobre la que pesa la carga de prueba).
Por esta otra, considerada de comprensión más fácil:
When I tell you that a party must prove something, I mean that the party must persuade you, by the evidence presented in court, that what he or she is trying to prove is more likely to be true than not true. This is sometimes referred to as 'the burden of proof .' (Cuando les digo que una de las Partes debe probar algo, quiero decir que esa Parte debe convencerlos, a través de las pruebas que se han presentado en esta corte, que lo que está intentando probar sea más probablemente verdad que lo contrario. Esto es lo que a veces denominamos “la carga de la prueba”).
Otro debate de gran actualidad se refiere al efecto de las nuevas tecnologías y al acceso fácil e inmediato a la información virtual que han transformado el mundo y que también están teniendo una incidencia inesperada en los juicios por jurado. Una de las premisas del jury trial es evitar que los jurados se “contaminen” con información o influencias externas ajenas a lo que escuchan y ven dentro de la sala del juicio. Para ello es necesario que los jurados permanezcan aislados, siendo éste el principio básico que ha regido durante generaciones. Sin embargo, el acceso masivo a la información virtual e inmediata está causando serios problemas al sistema. El uso de celulares, Blackberry, I-Phone y otros dispositivos similares, posibilita a los jurados buscar información relevante al caso que se está tratando aun durante su permanencia en aislamiento. La mayor parte de los tribunales permite que los jurados traigan consigo celulares y computadoras portátiles y ofrece servicios de wi-fi dentro del edificio pero exige a los jurados que apaguen sus dispositivos al entrar en la sala. Sin embargo, se están detectando con cada vez que muchos jurados buscan información sobre alguna cuestión relacionada con el caso en sitios como Google o Wikipedia en las pausas o en donde les sea posible, violando la explícita prohibición de los jueces de buscar información externa. Si el juicio dura más de una jornada, la persona por supuesto queda libre de ahondar y consultar a través de internet en su propio hogar. Con frecuencia se escuchan admisiones de los jurados de haber violado esta norma; los motivos esgrimidos son, generalmente, “mera curiosidad”, “deseo de entender mejor el tema”. Esta situación puede obligar al juez a declarar el “mistria”, es decir, la invalidación del juicio oral, con la consiguiente necesidad de volver a seleccionar un nuevo grupo.
Deliberación del jurado
Una vez escuchadas todas las partes y las argumentaciones finales, el jurado recibe las instrucciones del juez y se retira a un espacio apartado (retires to the jury room). Generalmente, se procede primeramente a designar al miembro que presidirá el jurado, denominado foreperon presiding juror , quien moderará las discusiones y la votación y entregará el veredicto (deliver the verdict). Los jurados no pueden comunicarse con el exterior durante las deliberaciones. El alguacil o bailiff vela por que esta condición se cumpla. Si surgen dudas sobre las pruebas o sobre las instrucciones recibidas el juez, el jurado mandará con el alguacil una nota al juez. Este podrá responder la nota o llamar al jurado nuevamente al aula del juicio, dar las explicaciones necesarias o hacer escuchar la trascripción de la sesión, todo lo cual debe suceder con el conocimiento de los abogados de las partes.
La Rule 49 dispone los “special verdicts” o "veredictos especiales” para aquellos casos en los que al jurado se le pide que se expida en cuestiones específicas y no respecto de la responsabilidad o no responsabilidad o del monto de las compensaciones por daños. La Regla 50 se refiere a las situaciones en las que un caso se presenta tan claramente a favor de una de las partes que el juez puede expedirse sobre una cuestión de derecho "judgment as a matter of law" “JMOL” , excluyendo el caso de la órbita del jurado. Es la denominación más actual del “directed verdict".
Para las causas penales, se requiere que el veredicto sea unánime. En algunas jurisdicciones civiles se permite la mayoría, pero en los juzgados federales, tanto penales como civiles el veredicto debe ser unánime. Si el jurado no llega a una decisión al final del día, puede decidirse el “secuestro” del jurado (sequestered jury), obligando a los miembros a permanecer en un hotel para evitar el contacto con otras personas, con el periodismo y con las noticias, pero se recurre a esta instancia con poca frecuencia. En general se permite a los jurados regresar a sus hogares por la noche, con la instrucción del juez de no leer, no escuchar ni hablar del tema mientras se encuentran fuera de la sala del jurado.
Si los miembros del jurado no llegan a un acuerdo, se produce un “hung jury”. No puede resolverse el caso y debe realizarse otro trial ante un nuevo jurado. A menos que el actor o el estado abandonen la causa.
Aunque la intervención de jurados en los juicios orales en las causas civiles en Estados Unidos esté proporcionalmente disminuyendo por motivos prácticos, no se escuchan voces serias que defiendan su exclusión. Más aun, cada vez más sistemas jurídicos que carecían de esta herramienta la están adoptando, adaptándola a sus tradiciones y necesidades, por considerarla una garantía de imparcialidad en las sentencias judiciales. Las autoridades y las asociaciones profesionales y académicas debaten permanentemente cómo mejorar jury trial en todos sus aspectos: desde la manera de interrogar a los posibles jurados para lograr una selección de miembros imparciales, permitir un rol más activo dentro del aula del juicio para que el jurado clarifique posibles dudas y entienda mejor la prueba que se le está presentando, cambiar las fórmulas de las instrucciones que imparte el juez para que los jurados puedan aplicar mejor la ley a sus decisiones y lograr soluciones respecto de la información y el contacto externos a los que están expuestos los jurados para poder garantizar que su veredicto esté libre de influencias parciales. Los cambios que afectan a la sociedad afectan también a estos grupos de personas y se trata de adaptar el sistema previendo la presencia de las tecnologías de comunicación, la rapidez con la que se propaga la información, y la toma de conciencia de que se necesita un mejor entendimiento de qué se requiere de estos ciudadanos, llamados a tomar decisiones con el fin de garantizar el resultado imparcial y justo de las causas judiciales sometidas a jurado.


Judith Manoff
Traductora pública y docente de inglés jurídico

jmanoff@gmail.com

 

 

 

 

 

 

 

Artículo publicado en el Suplemento Actualidad de la revista jurídica THOMSON REUTERS - LA LEY  el 24 de junio de 2014.
Resumen: Descripción de los procesos y la terminología en inglés relativa a la conclusión del juicio en los sistemas anglosajones. Partes de la sentencia (opinion, findings of fact, conclusions of law). Determinación de costas. La apelación. Procedimiento de apelación. La Corte Suprema de Justicia. El writ of certiorari.

 

ASPECTOS DEL INGLÉS JURÍDICO - LA SENTENCIA JUDICIAL

En un artículo anterior, publicado en LA LEY, analicé los términos en inglés asociados con el proceso judicial civil en los sistemas anglosajones, describí las características asociadas a los varios aspectos y las distintas etapas de un juicio en los Estados Unidos, en particular la etapa probatoria (discovery), la apertura de la prueba (trial) y veredicto del jurado (veredict by the jury). En esta ocasión abordaré la terminología asociada a la conclusión del juicio (lawsuit) en primera instancia (trial), es decir, a la sentencia del tribunal o del juez correspondiente, a la eventual continuación de la causa a través de la apelación.
Después de la conclusión del trial y una vez que el jurado (jury) ha alcanzado un veredicto (veredict), y a menos que se presenten post trial motions, es decir peticiones o mociones posteriores al veredicto, el juez debe dictar sentencia (judgment). Si el juicio se hubiese tramitado sin jurado (bench trial), el juez de la causa debe presentar una opinion  o sus findings of fact y las conclusions of law que justifican su sentencia.  Las frases findings of fact y conclusions of law se refieren, respectivamente, a la determinación de las cuestiones de hecho y de derecho.
Damages y Equitable Relief
La sentencia en un juicio puede incluir diversas formas de reparación. En el derecho anglosajón hay una diferencia entre los tipos de resarcimientos y desagravios que prevé el sistema de common law y los que ofrece el sistema de equity.  Antiguamente, ambos sistemas coexistían separadamente, si bien en los años 1930 fueron unificados en un mismo cuerpo procesal. Pero si bien en la actualidad los dos sistemas tramitan conjuntamente en un mismo tribunal y se han abolido las diferencias, el lenguaje jurídico sigue marcando esta diferencia. 
Frases como la siguiente suelen ser comunes en los contratos redactados en países de derecho anglosajón: 
The parties agree that in the event of a breach of any of the provisions of this Agreement, the Client shall be entitled to enforce any such provision by an injunctive relief obtained in any court of competent jurisdiction, without prejudice to any rights and remedies which may be available at law or in equity.
La presencia de la frase “at law” en el contexto de un contrato o un reclamo suele no referirse al sentido general de “los derechos y reparaciones que la ley ofrece”, sino que señala un recurso o reparación previsto específicamente en el sistema de common law, a diferencia de la reparación que pueda obtenerse en virtud del sistema de “equity”. Cuando la reparación es “at law” – llamada también “legal remedy” - se refiere únicamente a un resarcimiento pecuniario del damnificado: damages o compensación por daños.
Por el contrario, si la situación impide establecer un valor dinerario como compensación, o bien, adicionalmente a dicha compensación se requiere asimismo un tipo de desagravio no cuantificable en términos monetarios, se recurre a alguna de las numerosas soluciones previstas por el sistema de Equity: un “equitable remedy”. El juez otorgará entonces un “equitable relief” (relief, desagravio) a la parte agraviada. 
Asimismo, los fallos cuya finalidad es evitar un daño o de deshacer una situación de perjuicio suelen denominarse “equitable relief” o “equitable remedy”. Una de las formas más comunes de equitable relief es la “injunction”, figura jurídica que se asemeja a la orden inhibitoria, de no innovar, de cesar o de abstenerse en nuestro derecho.
El término injunction  - o, como se lo menciona en la frase citada arriba, el “injunctive relief” -merece ser aclarado. Hay quien lo traduce como “medida cautelar”. Por otra parte, ¿cómo traducimos al inglés nuestra “medida cautelar”? “Precautionary measure” es una posible traducción literal. Según la definición que aporta el diccionario jurídico inglés-italiano de Francesco de Franchis -  obra de gran ayuda para entender las sutilezas de la terminología jurídica anglosajona y las similitudes y diferencias con los idiomas de los países que se rigen por el derecho civil - el término injunction es intraducible. De Franchis sostiene que se trata de un “concepto privo de equivalencia en el civil law” y lo define como “una orden mediante la cual el juez impone la obligación de hacer o de abstenerse de hacer un acto determinado y cuya violación constituye contempt of court, es decir, un delito”. El objeto de esta decisión judicial es forzar al demandado al cumplimiento de una obligación legal. La injunction puede evitar que la posición legítima del demandante sea alterada por acción del demandado (preventative injunction), o bien devolver al demandante a la posición que hubiera ocupado sin la conducta ilegítima del demandado, y de esa manera evitar que continúe dicha conducta indebida (reparative injunction).  En efecto, la injunction otorga al juez del sistema anglosajón mayor poder que el poder que otorgan los recursos similares que existen a disposición de sus pares en los sistemas de derecho civil. Si bien el demandado que incumple una sentencia que lo condena al pago de una suma de dinero no puede ser encarcelado, quien ha sido condenado por medio de un equitable relief a hacer o no hacer una determinada cosa y se niegue a cumplir con dicha orden puede ser multado o encarcelado por desacato al tribunal (contempt of court). Es importante destacar que no se trata de un castigo, sino de una medida coercitiva.  Se dice que quien es encarcelado por este tipo de falta “lleva la llave de su celda en el bolsillo” (carries the keys to the prison in his own pocket), es decir que el cumplimiento de la sentencia le permitirá la inmediata excarcelación.
Otro equitable relief, la declaratory judgment (sentencia declarativa) establece los derechos de las partes en base a los hechos y al derecho (based on the facts and the law) pero no requiere de ninguna de las partes alguna acción particular.  Un sector que recurre mucho a la petición de esta sentencia es el de las compañías de seguros y también es frecuente en causas en las que se invoca el derecho constitucional.
Los modos de lograr la ejecución de una sentencia (enforcement), también difieren entre sí según se trate de damages o alguna forma de equitable relief.  Si el demandado en una causa que ha sido condenado al pago de una suma de dinero se niega a pagar lo establecido en la sentencia, la otra parte podrá iniciar acciones para hacerla cumplir.  Nótese sin embargo que el sistema norteamericano no prevé la existencia de un funcionario que ejecute la sentencia civil, o que verifique su cumplimiento.  Un modo de hacer cumplir (enforce) una sentencia dineraria, por ejemplo, si el condenado trabaja en relación de dependencia, es solicitar un writ of garnishment, que es una orden para el empleador del demandado de retener un porcentaje de su salario hasta satisfacer la sentencia. Si no existen activos líquidos pero el demandado posee bienes, puede obtenerse un “writ of execution” autorizando a que un oficial de justicia embargue dichos bienes y los venda para satisfacer el monto de la sentencia. 
El término writ comparte sus orígenes con el sistema del common law, remontándose a tiempos feudales. Se trata de una orden o mandamiento judicial.
Costas
Junto con la sentencia, el juez determina quien deberá soportar los gastos del proceso (court costs). Las court costs incluyen gastos de presentación de la demanda (filing fees), de notificaciones de órdenes de comparecer a las partes o a los testigos (charges for serving summons and subpoenas), del funcionario a cargo de la transcripción de los actos judiciales (court reporter fees), de transcripciones y copia de documentación y elementos probatorios (court transcripts and copying of papers and exhibits), etc. La parte ganadora (the prevailing party in the lawsuit) generalmente recupera estas costas. En los Estados Unidos, a diferencia de otros países anglosajones como Australia, Canadá e Inglaterra, los honorarios de los abogados (attorney’s fees) no se incluyen en las costas, a menos que una ley específica lo establezca o que se haya incluido una cláusula contractual que contemple esa posibilidad. Si la parte perdedora no está de acuerdo con las court costs que se le han impuesto, puede pedir al juez “to tax costs”, es decir reducir las costas. El juez examinará el reclamo y determinará, en audiencia, los montos que pueden ser detraídos.
La Apelación
La sentencia del tribunal de primera instancia puede ser apelada ante un Tribunal de Apelación (Court of Appeals). Los jueces que componen estos tribunales se denominan “Justices”, a diferencia de los jueces de los tribunales inferiores, llamados “judges”. Estos tribunales intermedios  de apelación (intermediate appeal courts) están compuestos por tres jueces, según el Estado, mientras las cortes supremas de los distintos Estados están compuestos por cinco, siete o nueve jueces.
El tribunal de apelación,  constituido por un panel  puede affirm (confirmar, ratificar) la sentencia del tribunal de primera instancia (trial court) (también se dice “to uphold the trial court’s decision”) o puede modificar (modify) la sentencia, por ejemplo, confirmando que el demandante tiene razón pero disminuyendo el resarcimiento. Asimismo, el tribunal de apelación puede “reverse and remand”, anulando la decisión del tribunal inferior y devolviendo el caso a la primera instancia. Asimismo, puede sencillamente revocar (reverse) la sentencia, convirtiendo al ganador en perdedor, sin un nuevo proceso.
Es interesante destacar que en la apelación ante este tribunal no se admiten nuevas pruebas (new evidence) en la causa, y que si se determina que la prueba presentada respecto de algún punto ha sido insuficiente, los jueces de la apelación devolverán el caso al tribunal de origen con la instrucción de completar la prueba y resolver de acuerdo a ello.
El procedimiento de la apelación incluye terminología específica.  Las presentaciones que hacen las partes, que en la fase de primera instancia se denominan “pleadings” en la apelación se llaman “briefs”, o “appelate briefs”.  La parte que apela se llama “petitioner” o appellant y el apelado, appellee.  Si bien la tramitación normalmente se hace por escrito, excepcionalmente los jueces pueden citar a los abogados de alguna o ambas partes y se fijan audiencias breves; suelen durar entre 15 y 30 minutos.
Recurso ante la Corte Suprema de los Estados Unidos
Constituida por nueves jueces, la United States Supreme Court es el tribunal más alto en los Estados Unidos, por encima de todo otro tribunal. El Presidente de la Corte Suprema se denomina “Chief Justice” y cada uno de los restantes ocho miembros se denomina “Associate Justice”.
Cuando la Corte Suprema no actúa como jurisdicción original sino por apelación de una fallo anterior, la parte que apela ante la Corte Suprema se denomina “petitioner” y el apelado, “respondent”. Es así que aquí las causas cambian su denominación anterior para ajustarse a la fórmula “petitioner v. respondent”, sin tener en cuenta cuál de las partes inició el juicio en la primera instancia.
Para que un caso sea admitido ante la Corte Suprema, al apelante le debe ser otorgado el permiso correspondiente (be granted leave to appeal) o bien debe obtener un “writ of certiorari”. En la práctica, casi todos los casos admitidos para su revisión por la Corte Suprema se hacen por medio del certiorari, comúnmente llamado “cert”.  Los jueces admiten los casos si consideran que la revisión solicitada obedece a los intereses amplios de la ley y del sistema legal. En efecto, de las miles de peticiones de certiorari presentadas anualmente sólo se admiten unas 70 a 85, es decir, alrededor el 1%.   La admisión o denegación de una cert petition es votada por el tribunal en una conference, una reunión a puertas cerradas de los nueve jueces. Esta será aceptada con un mínimo de cuatro jueces a favor. Si la cert petition fuera denegada, no se considerará que se trató de un nuevo fallo, sino que esta denegación dejará validada la decisión del tribunal inferior.
Cuando la Corte acepta una cert petition, se fija una fecha para la exposición oral del caso (oral argument). Las partes presentan escritos sobre las cuestiones de fondo del caso (parties file briefs on the merits of the case). La Corte puede asimismo aceptar la presentación de escritos por parte de amici curiae. A cada parte le es concedida una audiencia de unos 30 minutos para presentar sus argumentos y durante ese lapso los Justices (jueces de la Corte Suprema) pueden interrumpir al orador y hacer preguntas.
Al concluir las argumentaciones orales, el caso se somete a la decisión final, que será por voto mayoritario.  El fallo que este tribunal supremo emita será considerado un precedente con efecto vinculante (binding precedent) respecto de todos los casos similares que se presenten en el futuro. Es interesante mencionar que en caso de producirse un empate debido a recusación o ausencia de alguno de los miembros del tribunal, este fallo tendrá el efecto de confirmar la sentencia del tribunal inferior y no se establecerá nuevo precedente.


Judith Manoff
Traductora pública y docente de inglés jurídico
jmanoff@gmail.com